Existen numerosos estudios que
analizan los enormes beneficios que tiene la Balneoterapia en las
personas, y aun más concretamente a aquellas que por razones de salud o
rehabilitación deben realizar ejercicios acuáticos para mejorar su calidad de
vida y bienestar físico. La
Balneoterapia , o terapia por el ejercicio dentro del agua,
realizada en piscina o en tanque, es la técnica por excelencia para recuperar o
mejorar la función, la flexibilidad y la potencia muscular; recuperar y
mantener la forma física, en un ambiente agradable, sereno, tranquilo, sin
contaminación y en contacto con la naturaleza, aprovechando de manera adecuada
los factores intrínsecos y extrínsecos del agua, asociada o no a otras técnicas
y aplicada individualmente con indicación precisa y personalizada.
Expertos en la materia reconocen
que es una de las técnicas más sofisticadas y la única con la que se pueden
obtener los efectos derivados de la aplicación simultánea de calor masaje y
movilidad (triada de Pemberton) a los que se han de añadir otros como los
derivados del posible paso a través de la piel de los elementos mineralizantes
de las aguas mineromedicinales, con efectos locales y generales, inmediatos y
tardíos, de tipo vascular, inmunológico, intervención de mediadores químicos, liberación
de endorfinas, etc..
Entre las ventajas y bases fisiológicas
de la Balneoterapia
podemos encontrar las siguientes:
A nivel del sistema circulatorio
la inmersión del sujeto en el agua, sometido a la presión hidrostática,
facilita su circulación de retorno, lo que supone una sobrecarga de sangre al
corazón aumentando el gasto cardiaco.
A nivel respiratorio la inmersión
en el agua facilita la espiración y dificulta la inspiración por al compresión
producida sobre la pared torácica y el diafragma. Este hecho es muy provechoso
en los pacientes enfisematosos.
A nivel renal disminución de la
hormona antidiurética y de la aldosterona que se acompaña de una aumento de la
liberación de sodio y potasio, disminución de la tensión arterial y mejora de
la filtración renal. Efecto diurético de la balneación.
A nivel neurológico la inmersión
expone al individuo a muchos factores externos que actúan sobre las terminaciones
nerviosas cutáneas superficiales o musculares profundas que constituyen estímulos
exteroceptivos, propioceptivos, detectados por receptores específicos, y que
dan como resultado una mejor percepción del esquema corporal, de la posición y
del sentido del movimiento, útiles en gran número de procesos neurológicos
(post-traumatismo, congénitos, degenerativos)
A nivel psicológico genera
confianza y relajación. Al estar sumergido en el agua, el individuo se ve capaz
de realizar movimientos que fuera de ella no podía. Sabe que no se puede caer y
tiene sensación de seguridad. Así, el paciente pierde miedo al movimiento y a
la bipedestación.
A nivel del sistema osteomuscular
mejora la oxigenación muscular por la vasodilatación, esto unido a la disminución
de la sensibilidad de los nociceptores, proporciona un efecto analgésico
importante que favorece la relajación muscular. Los tejidos periarticulares aumentan la
elasticidad. Todos estos fenómenos unidos se traducen clínicamente en
incremento de la amplitud de los movimientos. Las articulaciones como la cadera
que soporta la carga se ve beneficiada por la disminución del peso que supone
la inmersión según el esquema de PAWEL.
En cuanto a las indicaciones la Balneocinesiterapia
es, sin duda, un medio valioso de tratamiento en distintas afecciones. En
algunos casos se puede considerar terapia a primer orden y en otros como
coadyuvante en la prevención y recuperación funcional de distintos procesos, especialmente
los que cursan con dolor y limitación de la funcionalidad que, como ya hemos
señalado, son problemas frecuentes en los usuarios de los balnearios. Sin
olvidar que se pueden añadir otros procesos sicomáticos de lo que la Dra, San Martin denomina “Patologías
de la Civilización
“, tales como situaciones de estrés, depresión, síndrome de fatiga crónica. Otros
como minusvalías propias del envejecimiento, retardo del desarrollo en las
primeras etapas de la vida, etc..
En estas terapias podemos
encontrar métodos como:
·
El Método
de Bad Ragaz:
·
El
Ai-Chi:
·
El PNF
acuático
·
El
Felpen-Krais acuático
·
El Método
Halliwick: c
·
Los Watsu:
Y por último las actividades de Fitness acuático;
En la actualidad existen diversos métodos que se sustentan en la filosofía del
bienestar y que con las debidas adaptaciones se utilizan en al medio acuático
entre ellos encontramos:
°
Cardioaquagym
°
Aquabuilding
°
Aquestretching
°
Andar en
el agua
°
Carrera
en el agua poco profunda
°
Aeróbico
acuatico de potencia
°
Aerobic
con step
°
Aquagym
°
Gym swim
°
Aquafic
°
Aquaerobic
°
Hiphop
acuático
Las circunstancias ambientales y climáticas,
la nueva ordenación de vida, el equilibrio entre el ejercicio y el reposo
controlados, el régimen alimenticio, la formación e integración en grupos, el
olvido de las tareas cotidianas y de los problemas familiares y laborales,
ect.. facilita la recuperación la salud
perdida.
Mas info:
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/documentacion/apuntes/25496/25496_12.pdf